QUIÉNES SOMOS
CINET work
Además del Consejo Asesor, se pretende establecer una red de investigadores, académicos y profesionales de distintas áreas interesados e implicados en las actividades del centro. El objetivo es fomentar el diálogo con áreas relacionadas, aunque no nucleares, con los intereses del CINET. En este caso, no tendrán funciones asignadas en los estatutos, como sucede con el Consejo Asesor, pero se mantendrá una comunicación fluida con ellos para acercar al CINET a los intereses de las distintas áreas implicadas. Se espera una cierta permeabilidad entre los miembros de esta red y el Consejo Asesor.

Investigación interdisciplinar
Pedro Teruel
Universidad de Valencia.
Mariano Asla
Universidad Austral.
Héctor Velázquez
Universidad Mayor de Santiago de Chile.
Sara Lumbreras
Universidad Pontificia Comillas.
CONOCE AL RESTO DEL EQUIPO DE CINET
Pedro Jesús Teruel (Lorca, 1971) es Doctor Europeo en Filosofía, premio extraordinario de Doctorado (UNED, 2006), máster en Neurociencia y Biología del comportamiento (UPO, 2010). Ha desarrollado su formación en España, Alemania, Holanda e Italia. Su investigación se centra en la convergencia entre antropología filosófica, metafísica y teoría del conocimiento, con particular interés por la proyección científico-natural de cuestiones como el problema mente-cerebro.
Ha publicado numerosos estudios en distintas lenguas; entre ellos, las monografías Mente, cerebro y antropología en Kant (Tecnos, Madrid, 2008) y Filosofía y ciencia en Hipatia (Gredos, Madrid, 2011). Como editor ha coordinado Ingmar Bergman, buscador de perlas. Cine y filosofía en la obra de un maestro del siglo XX (Morphos, Murcia, 2008; segunda edición: 2009), Kant y las ciencias (Biblioteca nueva / Universidad Complutense, Madrid, 2011) y Cerebro, mente, cuerpo, persona. Antropología cinematográfica (CEU Ediciones, Madrid, 2011). Entre sus colaboraciones científicas descuella su participación en la más reciente introducción a la Crítica de la razón pura publicada en Alemania: Einführung in die Kritik der reinen Vernunft (Meiner, Hamburgo, 2010).
Ha impartido ponencias y conferencias en países como España, Italia, Alemania, Liechtenstein, México y Chile. Ha sido visiting researcher en la Humboldt-Universität de Berlín y visiting professor en instituciones como la Università degli Studi di Verona.
Ha sido director fundador de la Revista de Estudios Kantianos, publicación internacional de la Sociedad de Estudios Kantianos en Lengua Española (SEKLE). Como organizador principal ha coordinado eventos científicos como el IV Congreso internacional de la SEKLE «Actualidad de la Crítica de la razón pura» (2018). Es miembro de la Junta directiva de la SEKLE y de la Kant-Gesellschaft, así como del consejo editorial de distintas revistas científicas.
En la actualidad es profesor titular en el departamento de Filosofía de la Universitat de València. Su actual proyecto de investigación (2020-2023) se desarrolla en el ámbito de la neurofilosofía. Forma parte del proyecto colectivo «Ética Discursiva y Democracia ante los retos de la Inteligencia Artificial» (EDDERIA), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España.
Líneas de investigación:
Aspectos sistemáticos: problema mente-cerebro, epistemología evolucionista, neurofilosofía.
Aspectos historiográficos: filosofía teorética kantiana, filosofía del siglo XIX en lengua alemana, filosofía clásica alemana del siglo XX.
Es doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra (Pamplona, España) y Licenciado y profesor de Filosofía por la Universidad Católica Argentina.
Se desempeña con dedicación exclusiva como profesor asociado de antropología filosófica y de ética en la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral.
Fue vocal del Consejo de Ética en Medicina de la Academia Nacional de Medicina. Argentina.
También es miembro del Grupo de Interés Especial en Dolor de la Asociación Argentina para el Estudio del Dolor, capítulo de la International Asociation for the Study of Pain (IASP).
Ha sido profesor invitado (academic visitor) en el Ian Ramsey Centre de la Universidad de Oxford (2018).
Ha publicado un libro, y una decena de trabajos de investigación entre artículos para revistas científicas, capítulos de libros, voces de diccionario y escritos de divulgación.
Sus áreas de interés se relacionan con la dimensión moral de la medicina y de la ciencia. En los últimos años se ha focalizado en la filosofía de la medicina y en la cuestión del transhumanismo.