Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /home/customer/www/inecenter.com/public_html/wp-content/plugins/buhq.php/buhq.php:76) in /home/customer/www/inecenter.com/public_html/wp-content/plugins/dzfm.php/dzfm.php on line 75
Curso de Neurociencia, Ciencia Cognitiva e Inteligencia Artificial | Cinet

¿Podremos conectar nuestro Cerebro con la Inteligencia Artificial?

  • Neurocientíficos, filósofos, matemáticos, físicos, ingenieros y juristas se reúnen para abordar los avances sobre el Cerebro y la Inteligencia Artificial.
  • La IA ofrece prometedores progresos en la visión y el habla humanos.
  • Se busca un nuevo paradigma teórico para la relación entre el Cerebro y la Inteligencia Artificial que abarque la complejidad del comportamiento.
  • El curso está organizado por el Centro Internacional de Neurociencia y Ética (CINET) de la Fundación Tatiana, y el Grupo Mente-Cerebro del ICS de la Universidad de Navarra.

¿Serán las máquinas capaces de pensar como los humanos? ¿Podremos replicar el funcionamiento del cerebro a través de la ingeniería y aplicarlo a la Inteligencia Artificial? ¿Podremos descargar nuestra mente en un dispositivo externo y transferirlo a una máquina? ¿Qué consecuencias tendrá el desarrollo tecnológico y científico en la esencia del ser humano? ¿Qué implicaciones éticas y jurídicas tendría?

El curso, titulado ‘Neurociencia, ciencia cognitiva e inteligencia artificial’, tendrá lugar en la sede de la Fundación Tatiana los próximos días 18,19, 25 y 26 de junio. Abordará técnicas de vanguardia para estudiar el sistema nervioso humano, los desafíos ético-jurídicos de la inteligencia artificial y los últimos descubrimientos sobre cómo se diferencian y asemejan aquella y la humana.

El curso, dirigido por Javier Bernácer, director científico del CINET (https://inecenter.com/) e investigador del ICS, contará además con la participación de expertos reconocidos como Ramón López de Mántaras, fundador del Instituto de Investigación de Inteligencia Artificial (IIIA-CSIC) y miembro de honor de la Asociación Europea de Inteligencia Artificial (EurAI); Elisa Martín, directora del entorno de Salud del Instituto de Ingeniería del Conocimiento (IIC) de la Universidad Autónoma de Madrid; y José Ignacio Latorre, director de Investigación del Instituto de Innovación de la Tecnología (Abu Dhabi), director del Centro de Tecnologías Cuánticas (Singapur) y catedrático de Física Cuántica de la Universidad de Barcelona, entre otros.

La conferencia inaugural la impartirá el pionero de la Inteligencia Artificial en España, Ramón López de Mántaras, que planteará los límites de la Inteligencia Artificial. ¿Está cerca la llegada de máquinas dotadas de una inteligencia general igual o superior a la humana? ¿Nos llevará esto a la famosa singularidad del Transhumanismo, que sostiene que las máquinas lo harán todo mucho mejor que nosotros incluida la propia investigación científica? ¿Qué indica el análisis de los algoritmos actuales de la inteligencia artificial?

Las oportunidades de la IA para el cerebro serán abordadas por el profesor Bernácer, según el cual:

“La inteligencia artificial ha permitido relanzar otras técnicas para el estudio del cerebro humano, que tienen ya más recorrido, como la electroencefalografía o la Resonancia Magnética Funcional. Nuevos algoritmos de machine learning permiten en la actualidad decodificar las señales obtenidas con estas técnicas clásicas, que son medidas indirectas de actividad cerebral, para saber si una persona está pensando en alguna palabra o viendo algún objeto concreto.”

Esta cooperación entre la IA y la Neurociencia se espera que sea muy útil para personas que han perdido el habla, porque permitirá el acceso parcial a sus pensamientos, o para el manejo de prótesis mecánicas con el pensamiento en personas que han perdido la movilidad, aclara este experto.

El curso se enmarca en la línea del CINET de promover la investigación multidisciplinar sobre el cerebro humano. Por eso, intervendrán expertos del ámbito científico, tecnológico y humanístico. Uno de los objetivos del curso será superar la metáfora del cerebro como un ordenador para proponer un nuevo paradigma más adecuado a los recientes avances neurocientíficos y a las aportaciones de las Humanidades. Un ejemplo es el de la visión. Según explica Bernácer,

“El estímulo visual pasa a través de la retina y el cerebro y, de alguna forma se codifica y decodifica hasta que nos formamos una imagen. Ese proceso se parece a la computación. Pero la impresión, la percepción unitaria que tiene alguien de lo que ve no se puede traducir a unos y ceros. Ahora tenemos varias técnicas que permiten medir la actividad cerebral, pero eso no es lo mismo que registrar la actividad mental. Por eso la neurociencia tiene que estar abierta al diálogo con técnicas propias de la ingeniería, junto con otras disciplinas, como la psicología o la filosofía, que estudian la mente y el cerebro en conjunto.”

El enfoque interdisciplinar comprende también los aspectos éticos y jurídicos del desarrollo y posible confluencia entre la Neurociencia y la Inteligencia Artificial. El programa completo se puede consultar en: (https://inecenter.com/wp-content/uploads/2021/05/PDF_Curso_IA.pdf).

 

El formato de asistencia será presencial y online.