QUIÉNES SOMOS
Consejo Asesor
El Consejo Asesor es un grupo de expertos de reconocido prestigio en neurociencia, ética y filosofía de la ciencia. Sus funciones quedan descritas en los estatutos del centro. Según el país de origen de la institución a la que pertenece cada miembro, se ha establecido una diferenciación entre el Consejo Asesor Internacional y el Consejo Asesor Nacional. Si bien las funciones de ambos grupos son similares, se espera que el primero contribuya especialmente a aumentar la visibilidad internacional del CINET y que el segundo se pueda implicar en cuestiones de relevancia especial para España.
CONSEJO ASESOR nacional

Jose Ignacio Murillo
Filósofo
Universidad de Navarra.

José Manuel Giménez Amaya
Interdisciplinar
UNAV.

Vicente Bellver
Universidad de Valencia.

Miguel Ángel Sánchez González
Neurólogo
Universidad Complutense.

Jesús Ávila
Neurocientífico
CSIC.

Javier DeFelipe
Neurocientífico
Instituto Cajal.

Rubén Martín
Hospital de Valdecilla.

Jose María Domínguez Roldán
Universidad de Sevilla.
CONOCE AL RESTO DEL EQUIPO DE CINET
José Manuel Giménez Amaya (Madrid, España, 1958) es neurocientífico y filósofo, catedrático de Anatomía y Embriología en la Universidad Autónoma de Madrid (2002-2010) y catedrático de Ciencia, Razón y Fe en la Universidad de Navarra desde 2012. Ha publicado más de 120 publicaciones y 10 libros. Ha sido científico / profesor invitado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (Cambridge, Massachusetts, EE. UU.), La Universidad de Rochester (Nueva York, EE. UU.), La Universidad de California en San Diego (California, EE. UU.), La Universidad de Heidelberg ( Alemania) y la Universidad de Aarhus (Dinamarca). En 2021 fue elegido miembro de la Sociedad Internacional de Ciencia y Religión (Cambridge, Reino Unido).
José María Domínguez Roldán es licenciado en Medicina y Cirugía y tiene un doble doctorado en Bioética y Medicina y Cirugía (con premio extraordinario). Actualmente es Jefe clínico de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, Profesor Asociado de la Universidad de Sevilla (área de ética médica), y del Donation and Transplantation Institute. Preside o ha presidido distintas sociedades científicas, tales como el Comité científico de la Sociedad Española de Cuidados Intensivos y Unidades Coronarias, la Sociedad Andaluza de Bioética, o el Comité de Certificación de la Organización Europea de Coordinadores de Trasplantes. En 2020, recibió el Premio Nicolás Rodríguez Abaytúa de investigación sobre Bioética y/o Deontología Médica, otorgado por la Real Academia Nacional de Medicina, por su trabajo “Aproximación antropológica y bioética a la definición de persona a través del diagnóstico médico de muerte encefálica”. Es autor de varios centenares de publicaciones científicas en las revistas más prestigiosas del mundo, tales como New England Journal of Medicine.
José Ignacio Murillo es Profesor de la Universidad de Navarra. Defendió su tesis doctoral en 1993, bajo la dirección del profesor Leonardo Polo. Ha ampliado sus estudios y realizado estancias de investigación en universidades de Italia, Reino Unido, Alemania y Estados Unidos. Actualmente es profesor de antropología filosófica y antropología social en la Universidad de Navarra. Desde 2010 dirige, en el Instituto Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra (ICS), el Grupo Mente-cerebro. Entre los temas que de los que se ha ocupado se encuentran la comprensión de lo específicamente humano en el contexto del conocimiento científico y en diálogo con diversas tradiciones filosóficas, así como el estudio de los hábitos, de los aspectos teóricos de algunas enfermedades mentales y de las relaciones entre la antropología, la biología y la tecnología, teniendo en cuenta, en particular, las diferencia entre inteligencia animal y humana, entre seres vivos y máquinas, y los desafíos que plantean las propuestas transhumanistas..
Jesús Avila es Profesor “ad honorem” del CSIC en el Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa”, del que fue anteriormente su Director. Durante los últimos cuarenta años ha estado trabajando en el citoesqueleto neuronal y en la actualidad estudia el papel de la proteína tau en enfermedades neurodegenerativas (tauopatías) como la enfermedad de Alzheimer. Es miembro, por elección, de diferentes organizaciones, algunas de ellas son: EMBO, Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS), European Academy y la Real Academia Española de Ciencias; también es miembro de diferentes Comités Editoriales y ha publicado más de 500 artículos relacionados con la enfermedad de Alzheimer.
Vicente Bellver Capella es Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universitat de València. Realizó estancias de investigación en las universidades de Berkeley, Princeton, Cambridge, y Palermo. Fue magistrado suplente de la Audiencia Provincial de Valencia, Director de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Valencia, Director General de Política Científica de la Generalitat Valenciana, miembro del Comité de Bioética del Consejo de Europa y director del Departamento de Filosofía del Derecho y Política de la Universitat de València. En la actualidad forma parte del Comité de Bioética de España y de la Pontificia Academia por la Vida. Sus campos de investigación son los derechos humanos, la ecología política, la bioética y el Bioderecho. Ha publicado tres libros y más de 175 trabajos en revistas científicas o como capítulos de libros.
Javier DeFelipe es profesor de Investigación en el Instituto Cajal (CSIC) especializado en el estudio microanatómico del cerebro. Tras haber participado en el proyecto Neurolab de la NASA como investigador principal del equipo científico español, lidera o participa de forma muy significativa en dos grandes proyectos: el Cajal Blue Brain y el Human Brain Project. Gracias a estos proyectos, ha sido posible el desarrollo de varias herramientas y nuevos métodos anatómicos y computacionales que representan una importante contribución tecnológica para el estudio del cerebro. Javier DeFelipe es considerado el neuroanatomista más destacado en la actualidad que ha seguido los pasos de Cajal mediante la utilización y desarrollo de nuevas tecnologías.